Categorías

amor (51) arte (7) cine (53) cuento (30) diario (136) English (15) ensayo (38) espiritualidad (4) humor (16) imagen (2) Krishnamurti (6) lenguaje (9) literatura (13) música (3) narrativa (42) pensamientos (20) poesía (116) préstamos (86) prosa poética (30) sociedad (8) sueños (3) talent campus (1) video (9)

24 de mayo de 2008

Las alas del deseo

 

Wings of desire de Wim Wenders hace recordar el trabajo del otro cineasta alemán, Walter Ruttman y su silente film llamado Berlin: Symphony of a great city. Además de los poemas Rainer Maria Rilke, como lo menciona el mismo Wim Wenders en el documental sobre la película, ya que se inspiró en algunos textos de Rilke en donde los ángeles hablan.

Wings of desire narra la historia de un ángel que se enamora de una acróbata de circo, por la que decide abandonar su condición de inmortal y convertirse en humano. Si la historia les suena conocida es porque el director Brad Silberling se inspiró en este film para hacer su City of angels. Por supuesto que Wings of desire logra una mejor realización.

Bueno, sólo quería comentar que desde Eternal sunshine for a spotless mind no me había sentido igual al ver una película. Es memorable

16 de mayo de 2008

Conflicto serio

Qué poco me interesa tu diario cuando se vuelve descriptivo. Informativo. Periodístico. Hace rutina, hace frío, hace décadas que aburre. ¡Mejor busca! Escarba. La superficie es inocua. Irremediablemente sin conflicto, no hay drama. Y expresar que en este mundo no hay tal cosa, es confortarse, conformarse, consagrarse a la trivialidad. Si no vas a decir nada que valga la pena, mejor quédate callado. Sé exigente con tus ideas, contigo mismo. Al mismo tiempo que eres flexible con los demás.

Porque, digo, ¡es un diario, un cuaderno íntimo! Diálogo. Es la necesidad de plasmar y registrar esencia. Al mismo tiempo es un blog abierto al mundo. Hilo conductor, engranaje personal. Puente que une mi ventana con otras tantas ventanas contempóraneas. Volutas ideas de humo que envío al más allá, dentro de la realidad. La utopía tiene voces. Pero si sólo vas a repetir el mismo y monótono eco que salpica los coches, a ser cómplice de oficinas, de las rutas de camión, de las aceras y los desayunos de café para poner al tanto a las amigas, no entres más en este andamiaje de sueños. No contamines con tal pesimismo el optimismo del mundo onírico. Además, ¿quién dijo que el mundo de los sueños es autocomplaciente? ¡Si has de ponerte las más altas metas, es porque has de conocer los más bajos defectos! ¿No estamos pues, en este mundo para corregirlos? ¿Para aumentar y alcanzar los resortes primogenios, los que no nos pertenecen, los que muy dentro de nosotros nos comunican la belleza -qué fácil es- al verla, la esperanza, el ideal que te lleva más allá de la inmediata sonrisa inmediata?

El conflicto es un ir y venir. Es resplandecer. Es guardar silencio. Callar al absurdismo. Encerrar al nihilismo en una jaula. Desechar por todos los medios a los espectadores que gozan de la violencia, de la ineficiencia, de la ineptitud, de la cobardía del cuerpo. El alma ha de impedirlos, ¡pero los escucha para sanearlos! ¿Qué no lo sientes? Luego grita aterrorizada cada vez que caen. Y aún así, después de tanto error, de tanta clara y esplendorsa combustión del espíritu, de la bofetada infame al hermano, del agravio a todo eucalipto, luego de todas las sinrazones a los oráculos del horizonte, humilde, pone su más sólido peldaño en la piel de la actitud, la instancia de la letra. Asumen sus relaciones con amor. Antídoto de todo lo sufrible. Validación de la existencia. Adorando con paciencia, cada milímetro de tu conflicto.

15 de mayo de 2008

Gerundio imperfecto

Si pudiese hablar en un tiempo que no existiera... ¿aportaría algo nuevo a la literatura, a la filosofía del lenguaje, a la comedia irónica que es la imaginación?

Todas las ciencias deberían de llamarse ciencias creativas y buscar la convivencia con las artes y las religiones y viceversa...

Compré un buen bonche de libros en la Feria Municipal del Libro, así como un trío de películas en un videoclub cerca de mi trabajo.

La mayor parte del día hago reír a todo el que me rodea. No caigo en bufonadas o chistes planos. Humor fino señoras y señores. Hasta estoy pensando en ir a algún club nocturno para hacer una minipresentación, pero tendría que preparar el número.

Extrañar a Colette hace que mi imaginación alcance cúspides de producción creativa inverosímiles. Es una concatenación de eventos varios que se unen y me convierten en un actor activo y pasivo a la vez, receptor y emisor de álgidas entonaciones, murmuraciones, suspiros y contorsiones múltiples.

En éste mi diario en línea he hablado poco sobre Colette. Si tuviera que resumir mi experiencia con ella con el título de un libro, haría la analogía con el siguiente: De la Tierra a la Luna.

Subiendo tan rápido que atontonabía.

5 de mayo de 2008

16 consejos de Borges

Jorge Luis Borges

En literatura es preciso evitar:

1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.

2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.

3. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.

4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.

5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.

6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.

7. Las frases, las escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.

8. La enumeración caótica.

9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.

10. El antropomorfismo.

11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.

12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.

13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.

14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.

15. Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:

16. Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

FIN

* Adolfo Bioy Casares, en un numero especial de la revista francesa L’Herne, cuenta que, hace treinta años, Borges, él mismo y Silvina Ocampo proyectaron escribir a seis manos un relato ambientando en Francia y cuyo protagonista hubiera sido un joven escritor de provincias. El relato nunca fue escrito, pero de aquel esbozo ha quedado algo que pertenece al propio Borges: una irónica lista de dieciséis consejos acerca de lo que un escritor no debe poner nunca en sus libros.

3 de mayo de 2008

Madurez de la sed

Madurez de la sed
voluntariamente aceptada,
encontrada en el vacío
de su acuoso reflejo
de su adoración intacta,
ondulante reposa como
la cáscara del silencio,
seduce al agua -la sed-
irradia un porvenir de infancia,
inmola la gracia que
por su afecto vaga,
deambula por la boca
atosigada por las ruinas
de tentaciones melosas,
aquellas que antes vinieron
a pedir el trago que aturde
la ascensión -la cumbre-
para caer a la flor del tacto
terrenal sin aroma ni grieta
donde se asome una vista,
y así deambulan la paciencia
la examinan y reducen
a respuesta sin pregunta
a un impulso estrepitoso
vulnerable antes unas gotas,
sólo unas cuantas -no más-
¡qué risueñas van aquellas!
despreocupadas, miserables
ofrecen la copa, el vaso,
testigos irónicos
de la potestad
del pozo.

2 de mayo de 2008

10 palabras en español

Al azar, abriré el diccionario de español y buscaré 10 palabras que nunca en la vida he utilizado antes. Con un sentido de integración y rescate léxico, comprensión del mundo.

1. Contumacia. (Del lat. contumacĭa). 1. f. Tenacidad y dureza en mantener un error. 2. f. Der. rebeldía (‖ falta de comparecencia en un juicio).

2. Preterición. (Del lat. praeteritĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de preterir. 2. f. En la filosofía antigua, forma de lo que no existe de presente, pero que existió en algún tiempo. 3. f. Der. Omisión, en la institución de herederos, de uno que ha de suceder forzosamente, según la ley. 4. f. Ret. Figura que consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello mismo que se dice.

3. Maula. (De maular). 1. adj. Arg., Bol., Perú y Ur. Cobarde, despreciable. U. t. c. s. 2. f. Cosa inútil y despreciable. 3. f. Engaño o artificio encubierto. 4. f. p. us. Pedazo de tela, piel o chapa que se vende como saldo o resto de mercancías. 5. f. ant. Propina o agasajo que se daba a los criados ajenos. 6. com. coloq. Persona tramposa o mala pagadora. 7. com. coloq. Persona perezosa y mala cumplidora de sus obligaciones.

4. Logomaquia. (Del gr. λογομαχία, altercado). 1. f. Discusión en que se atiende a las palabras y no al fondo del asunto.

5. Impurificar. 1. tr. Hacer impuro a alguien o algo. 2. tr. Causar impureza. 3. tr. desus. depurar (‖ someter a expediente sancionador).

6. Sangradura. 1. f. Parte hundida del brazo opuesta al codo. 2. f. Corte o punción de la vena para sacar sangre. 3. f. Salida que se da a las aguas de un río o canal o de un terreno encharcado.

7. Acíbar. (Del ár. hisp. aṣṣíbr, y este del ár. clás. ṣabir). 1. m. áloe (‖ planta liliácea). 2. m. áloe (‖ jugo de esta planta). 3. m. Amargura, sinsabor, disgusto.

8. Firulete. (Del gall. port. *ferolete, por florete). 1. m. Am. Mer. Adorno superfluo y de mal gusto. U. m. en pl.

9. Querandí. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio del grupo tehuelche septentrional que, en época de la conquista, habitaba en la margen derecha del río Paraná, desde el río Carcarañá, en la provincia argentina de Santa Fe, al norte, y los ríos Salado y Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, al sur. U. t. c. s.

10. Lampar. (Del lat. lampas, -ădis, y este del gr. λαμπάς , antorcha). 1. tr. Afectar la boca con una sensación de ardor o picor. U. t. c. intr. 2. prnl. Tener ansiedad por el logro de algo.

Archivo del Blog

Todos los derechos reservados. Con tecnología de Blogger.
Scroll To Top