Categorías

amor (51) arte (7) cine (53) cuento (30) diario (136) English (15) ensayo (38) espiritualidad (4) humor (16) imagen (2) Krishnamurti (6) lenguaje (9) literatura (13) música (3) narrativa (42) pensamientos (20) poesía (116) préstamos (86) prosa poética (30) sociedad (8) sueños (3) talent campus (1) video (9)

24 de diciembre de 2004

La invención de la memoria

Hoy en la mañana, cuando restauraba en winamp las canciones de la banda sonora de Confesión de Medianoche (hecha por mí en un disco compacto), ya que debido a problemas técnicos perdí la información original y tuve que apelar a la memoria para recordar todos los temas musicales utilizados, más su respectivo orden de reproducción para no perder la estela musical original. Bueno, cuando todo eso pasó, el track de Ennio Morricone, Playing love, me hizo recordar lo que en ese momento creí la mejor escena romántica de una película, cuando 1900 es contratado para tocar un tema y traduce sus sentimientos instantáneamente mientras ve a una joven a través del vidrio del barco.

Sin embargo, rápidamente recordé películas del mismo director con iguales o mejores escenas sentimentales/románticas. Minutos después ya tenía en mi cabeza todo un collage de imágenes de muchas películas de diferentes directores, países y épocas rodando por mi cabeza, con Playing love como música de fondo para todas las imágenes y una alegría cinematográfica en el aire. Y me dije esto lo tengo que escribir, pero sabría que al menos este día no lo haría, como muchos otros días en que me digo lo mismo y termino escribiendo nada. ¿Entonces, querrás saber por qué estoy aquí? Si es que este es un lugar donde se está... pero bueno, lo contaré.

Hoy es un de esos pocos bellos días climáticos del mes, el cielo nublado, aires gélidos y un viento que mece a los árboles. El verde de las plantas reflejado en los cristales y las ramas sólo dormitan, un día para caminar a través de las calles mirando al cielo. Y así está todavía, aún no termina. En fin, este es sólo un elemento más que conforma la particularidad extraordinaria de este día.

Decidí tomar entre mis manos a Simone de Beauvoir y mis dedos comenzaron a entrever las primeras páginas de sus Memorias de una joven formal. Uno invoca a su propia infancia cuando lee la de otra persona. Empero, mi lectura se vió interrumpida por un llamado de mi mamá para que yo reacomodara libros comprados recientemente y así abandoné por un momento las memorias de la escritora.

No sé si tiene relación alguna pero el libro de Simone de Beauvoir lo compré en la edición 2003 de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, mientras que el libro que ahora hojeaba, lo compré en la pasada edición de la FIL, la de este año. Cuentistas judíos de Ilán Stavans un libro recomendado por la profesora Cristina Preciado, el cual, como ya te imaginarás, fue el nuevo libro que ahora leía entre mis manos.

Leí tan sólo la introducción, que a mi parecer fue bastante puntual y coherente en su desarrollo. El antólogo de dicho libro nos dirige indirectamente a un relato titulado La invención de la memoria, siendo el antólogo el autor de dicho texto.

En su introducción Ilán Stavans nos cuenta un poco la trama del cuento:
Zdenek Stavchansky, un judío checo poseedor de una memoria abarcadora y casi total que trabaja en cabarets y circos, es manipulado por el Partido Comunista en Praga y a la mitad del texto recibe la penosa noticia de que ha sido diagnosticado con una extraña enfermedad progresiva, "El mal de Wernicke", que promete fulminar para siempre sus capacidades recordatorias. Zdenek viaja a Inglaterra y después a México, el país de su madre, al perder la memoria.
Esta simple sinopsis del cuento atrajo mi atención para leer el texto al finalizar mi lectura de la introducción. Hubo algunas razones extraliterias que facilitaron esta atracción. En la mañana, cuando recordaba las canciones del disco que yo había compilado, reflexioné torpemente la importancia de la memoria para la renovación o restauración de pretéritos en el presente. Hasta se me ocurrió una frase para una cuento, novela o película aún no hecha, dicha quizás por neurólogos o familiares de un enfermo de alzheimer Ésta es la peor enfermedad de todas y aunque el enfermo se diera cuenta de esto, pronto su ansiedad desaparecería, porque su angustia se olvidaría para siempre. Al menos en ese cuento, novela o película. En otras, existe el eterno resplandor para una mente sin recuerdos.

Las ideas de este día tuvieron una misteriosa interconexión, porque además de lo ya contado aún sucedieron un par de actos inauditos. Cuando terminé de leer la introducción de Stavans, busqué en el índice el cuento de Zdenek e increíblemente encontré esto en las primeras líneas:
Death is always on the way, but the fact that you don't know when it will arrive seems to take away from the finiteness of life. It's a terrible precision that we hate so much. But because we don't, we get to think of life as an inexhaustible well. Yet everything happens only a certain number of times, and a very small number, really. How many more times will you remember a certain afternoon of your childhood, some afternoon that's so deeply a part of your being that you can't even conceive of your life without it? Perhaps four or five times more. Perhaps not even that. How many more times will you watch the full moon rise? Perhaps twenty. And yet it all seems limitless.
Paul Bowles, The Sheltering Sky.

Todo tenía sentido en aquel instante, hace ya una hora, más o menos, la frase que había visto al final de película The Sheltering aparecía de nuevo ante mis ojos. Aquella película que accidentalmente sintonicé y que no me regalaba nada, me exigía que la interpretara y que la leyera como si... el final fuera la culminación exorbitante de toda la existencia humana. Creo que fue este martes, no recuerdo exactamente bien, pero fue esta semana.

El viento en la calle soplaba con fuerza ante mi estupefacción total. El no contenido asombro de actos ligados a sí mismos por accidentales o misteriosas procedencias dejaba de ser abstracto y se podía tocar y ver. Frente a mí. Como una presencia de total comprensión, pero que no dura más de una hora.
La ciencia, a pesar de sus progresos increíbles, no puede ni podrá nunca explicarlo todo. Cada vez ganará nuevas zonas a lo que hoy parece inexplicable. Pero las rayas fronterizas del saber, por muy lejos que se eleven, tendrán siempre delante un infinito mundo de misterio.
Gregorio Marañon.

11 de diciembre de 2004

Como un fundido en negro de película...

Los gringos son muy buenos haciendo películas románticas hasta el y vivieron felices para siempre. Los franceses son mejores para lo que viene después. No sé quién gana con lo qué hay en medio, lo que no aparece en la película, supongo que nadie, quizás el espectador.

Tres películas en una semana no está mal. El miércoles El Ojo, ayer Temporada de Patos, hoy El Apartamento. Fue un agradable encuentro y saludo lejano con la pantalla que proyectaba la película de ayer. La de hoy me gustó especialmente por un track de la banda sonora musical. Nunca imaginé que una de mis bandas favoritas apareciera en el OST.

Tengo en mente otra escena para una película no hecha. Tiene que ver con los dedos de la mano. Con el dedo gordo deslizándoce sobre los otros cuatro, rápidamente. Si estuviera escrito lo representaría así: 1, 2, 3, 4. Cada número es un dedo y cada vez que se enuncien los números significa que el personaje está nervioso, exasperado, inquieto (porque está tocando sus dedos). 1, 2, 3.

También se me ha ocurrido un monólogo hablado por un joven que camina por la calle y le intentan vender un celular. Él no lo comprará y de ahí surgirá todo su discurrir mientras camina por el centro de Guadalajara.

El concepto de seres continuos e incontinuos ha venido a aclarar muchas cosas al igual que el concepto del solitario que aspira a la armonía, a la contraposición con el otro.

Pero mientras vas en el camión, después de salir del cine, con la luz tenue del sol entrando por los vidrios del minibús, escuchando las ligeras ráfagas de viento entrar por las ventanas, apreciando las ondulantes sombras de árbol que acarician los objetos y sujetos urbanos, mientras toda esta quietud postcinematográfica desciende en las cosas, uno recarga derrotado sobre el cristal, la cabeza, pensamientos, entonces la luz-espejo le ciega a uno la vista y la lucidez desaparece como un fundido en negro de película...

10 de diciembre de 2004

Mis apodos

Iñaki, quesque porque parezco vasco. Que el irish quesque porque parezco irlandés. Que el buscón porque el protagonista de dicha novela picaresca se llama Don Pablos. Que Pablito quesque además de ser el diminutivo de mi nombre rima con la canción del saaaapito... Quesque el guasón por mi disimulada sonrisa breve. Pádago nombre adquirido en la infancia quesque por el ingenioso manejo retórico de un compañero de primaria. Pablonchis quesque por la actitud mimada de mis padres en mi kinderesca infancia. Paulmx quesque porque no había otro nickname disponible en el sistema, para decir Pablo en francés o en inglés:paul, con origen mexicano:mx. Pablo papel escrito entre azares de telas de árbol, colocado en la inmóvil mano adulta, para que el bebé, absorto y absuelto de todo interés numérico, elija el mote que lo acompañará toda su vida, aunque cada vez que él lo pronuncie con su voz y boca, en el futuro suene tan raro y extranjero como los otros, los demás.

9 de diciembre de 2004

Cuando cerramos los ojos...

Mientras veía Jian gui ayer, la estructura de la película me recordó mucho a Hitchcock. No sé si además de llamarlo el maestro del suspenso sería propio llamarlo el maestro de la sociología fílmica, pero sé que este término es incorrecto. Es que él habla de situaciones muy particulares pero que se vuelven universales por su carácter sociológico o inherente al ser en situaciones cotidianas. Algo así. Bueno pues El Ojo es más o menos así. Las películas de suspenso u horror no son necesariamente de puro entretenimiento pasajero, bueno, no las buenass películas de suspenso.
Horror is not from Germany, it is from the soul.
Edgar Allan Poe.

8 de diciembre de 2004

Bosquejos, sólo bosquejos.

Yo tengo muchos abecedarios por contar ante pocos pares de orejas dispuestos a escuchar. De hecho en mí mismo soy un sistema orgánico de percepción y creación, como cualquier otro. Pero no puro, ni tampoco definido por motivos propios innatos. Tal vez el hombre de las cavernas, cuando no sufría los tormentos de la naturaleza o los de su propia especie, no necesitaba de lenguaje tal para comunicar la belleza que habitaba en él y su entorno. Tal vez por eso quiso hablar, porque estaba muy solo aún con toda su belleza, en los buenos días, quiero decir. Tal vez cuando no teníamos lenguaje eramos seres continuos, porque no había necesidad de no serlo. ¿Pero fue accidente o clara intención humana ingresar al mundo de la discontinuidad, al del lenguaje?

2 de diciembre de 2004

Zazie en el metro

Traduttore, traditore.
Proverbio italiano

Más verdad lo que se revela en el tránsito (...) una lengua no contiene la verdad (...) todo prisma tiene más de una faceta... Me pareció reveladora la conferencia de ayer en el V Coloquio de Estudios de la Cultura en la mesa de trabajo Identidades globalizadas. No recuerdo bien el nombre de la ponente, porque no aparecía en el programa pero era neoyorkina, hablando sobre el catalán y la traducción (sospecho que su nombre era Marie Ann ... algo). Lamentablemente tuvo menos de quince minutos para exponer su tesis y me quedaron muchas preguntas. Creo que ha sido la primera persona a la que escucho que hable de una manera propositiva de la traducción.

Pensé que la Nueva Ola francesa ya me había sorprendido por completo, pero es que todavía no había visto a Louis Malle. Ayer cuando regresé de la FIL vi en canal 22 Zazie en el metro. Me gustó tanto que la penúltima secuencia de la pelícual (donde destruyen por completo el restaurante), más que graciosa me pareció una clara referencia a la guerra como desencadenadora de lo absurdo. Pero quién sabe, hay que verla otra vez.

En la construcción de este personaje que aborda y naufraga en mi mente, sabe muy bien él que no soy un experto en lenguas, que a su padre francés ateo y a su madre española católica los conozco muy poco. Que el amigo hindú con el que comparte cuarto en la universidad está muy alejado de mis referencias culturales. Que su novia anglosajona protestante no se adapte a la cultura reservada de Corea del Sur, que es donde están estudiando todos, no le importa a él, porque su amiga italiana es más abierta al diáologo con las culturas diferentes. Este personaje que por azares del destino nació en Cuba y vivió su infancia en Sudáfrica me pide demasiado. Me pide que cambie el pozole por algún platillo típico del mediterráneo y que me aventure a conocer las costumbres de otros países cuando no conosco bien las del mío. Este personaje me pide una exorbitante atención técnica para su creación, cuando yo no soy cuentista, a penas prosista. Consideraré la organización que tenía Pirandello para tales situaciones.

El tránsito entre ficción y realidad, va más allá de la traducción perdida. Entonces, el pasado sigue transitando, el pasado es presente porque no es puro, ni asimilado totalmente (y nunca lo será, porque es tránsito, porque el pasado aún transcurre). El pasado es futuro, su sintaxis temporal, soy yo...
La vida es un tránsito; el mundo es una sala de espectáculos; el hombre entra en ella, mira y sale.
Demócrates.

30 de noviembre de 2004

La luna llena

Siento mucho la entrada anterior, espero que no la hayan leído. De hecho la acabo de borrar porque yo no la escribí, aunque parecía que fui yo, pero no. Pero fue mi culpa, no debí haberle dado el password a ella. Perp en la plática que tuvimos simplemente tuve la necesidad de darle el password de mi cuenta. Era el ambiente de la FIL, la forma en que me dijo que tenía mucho tiempo leyéndome, los detalles que hasta yo había olvidado que había escrito. ¡Hasta me leyó un poema que me sorprendió! No sé cómo me reconoció, dijo que me había visto en la sección de fotos alguna vez y que así me había identificado. Yo no sé si esto sea verdad pero ella fue la que se me acerco cuando subía las escaleras.

Yo no creo en el karma (y aquí viene el clásico "pero"), pero es que en cada FIL pasa algo parecido. Cuando era un niño e iba a la expo me la pasaba jugando, hojeando libros, tecleando con las computadoras que vendían software para niños. Uno de esos años cuando compré un comic de los simpsons y lo leía atentamente sentado en unos de los escalones de la entrada de la FIL, una niña de mi edad (tendría 12, 13 años) llegó y empezó a hablarme, de la nada, sin el mínimo aviso y yo le respondía secamente. Me dijo que a ella también le gustaban los simpsons, quería sacarme plática pero yo ni en cuenta. Aún así platicamos alrededor de cinco minutos, se despidió y yo seguí sentado, leyendo, asimilando un acercamiento genérico preadolescente. O algo así.

Pero hasta hoy, por más encuentros, sorpresas, aproximaciones que he tenido, nunca me había sucedido algo tan extrañamente armónico. Hasta me dió su página en diaryland, a la que acabo de verificar su inexistencia Pinkmotive.

Al principio pensé que era una broma o un maltentendido, pero lo decía con tanta seguridad y sinceridad que rápidamente descarté mis especulaciones. Fue instantáneo, predestinado, memorioso. Ella dijo que una vez había platicado con ella por messenger, pero yo no recuerdo tal plática, aunque le dije que sí, ni si quiera tengo su correo entre mis contactos. Pero en ese momento qué me importaba, tenía a una chica que parecía conocerme de pies a cabeza y que me hablaba al alma.

No recuerdo cuál fue su pregunta, estaba bastante aturdido, pero no fue difícil darle mi password, ella me dió el suyo, supuestamente. En cuanto nos besamos se fue rápidamente, como si no hubiera pasado nada. Sorprendido, yo caminé hacia mi destino en la FIL, girando mi cabeza de modos extraños, mirándola partir, como en un sueño en el cual, hasta el peor cuentista puede crear la más sorprendente ficción jamás contada. Aunque ésta haya sido contada un millón de veces, de mil distintas maneras, en cientos de lugares diferentes, con decenas de lugares comunes, con el mismo resultado. La luna llena.

11 de noviembre de 2004

Antes del atardecer

Uno nunca sabe por seguro algo. El transcurrir de los objetos y sujetos. La fijación temporal de las cosas. Anhelamos que el momento perdure más que lo que su naturaleza le permite hacerlo. Quédate, quédate, quédate. Sin embargo, con un plan de vida (la fijación) podemos medio construir una vía alterna, que nos aproxime. Lo otro (lo inefable) nos sorprenderá de cualquier forma. Sin duda alguna. Uno tiene que esperar, no importa. Ese tiempo, el de la espera, es el prematerial para un futuro no muy lejano.

El factor circunstancial es y será un (des)componente más o menos. Otras veces será el elemento definidor del caso, de los problemas que aquejan al mundo. ¿Pero quién crea las circunstancias? Podemos crearlas nosotros. Otras serán heredadas. Otras serán destruidas. Otras no serán percibidas. ¿Se tienen las condiciones necesarias para que cada persona del mundo se acerque a lo bello o esa no es la pregunta?

Memories are never finished as long as you are alive.

Before sunset.

19 de octubre de 2004

El mito de Sísifo

Albert Camus

Los dioses habían condenado a Sísifo a rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante,según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes.

Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal.

Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por la fuerza, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es en tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. no se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a éste, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces como la piedra desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volverla a subir hacia las cimas, y baja de nuevo a la llanura. Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan cerca de las piedras es ya él mismo piedra.

Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca. Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia.

¿ En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito?. El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo.

Pero no es trágico sino en los raros momentos en se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde conoce toda la magnitud de su condición miserable: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no venza con el desprecio.

Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con alegría. Esta palabra no está de mas. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo. Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la dicha se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para poderla sobrellevar. Son nuestras noches de Getsemaní.

Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe.

Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desesperada: "A pesar de tantas pruebas, mi edad avanzada y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien". El Edipo de Sófocles, como el Kirilov de Dostoievsky, da así la fórmula de la victoria absurda. La sabiduría antigua coincide con el heroismo moderno. No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la dicha. " Eh, cómo!. ¿ Por caminos tan estrechos...?". Pero no hay más que un mundo. La dicha y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. " Juzgo que todo está bien", dice Edipo, y esta palabra es sagrada. Resuena en el universo y limitado del hombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado.

Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y afición a los dolores inútiles.

Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres. Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos.

En el universo vuelto de pronto a su silencio se alzan las mil vocecitas maravillosas de la tierra. Lamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice que sí y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierten en su destino, creado por el, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando. Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. El también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada trozo mineral de esta montaña llena de oscuridad forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre.

Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.

****
Transcripción de Marcelo Zamora para todos los mortales que se animen a pagar el precio de un destino, quizás trágico, pero propio. 16-5-98. Rosario, Argentina.

16 de octubre de 2004

En un sentido abstracto, dejar que la música hable por ti

Y tal vez así, sin letra, sin coro, entenderíamos el significado de la pobreza y de la guerra, porque una persona que vive esas circunstancias, nos hablaría directamente al alma, porque lo que nuestros ojos costumbristas omiten, podría ser escuchado por nuestros oídos. ¿Y si no articularamos sílabas, sino dulces, tristes, espectantes, desesperadas melodías íntimamente ligadas a las neuronas, nervios cerebrales, pensamientos metafísicos para poder así atender lo que ya no podemos, acaso no queremos ver...?

El ciego, el sordo, el mudo o los tres en la misma persona; el espíritu de la poesía no es impropio en ustedes. La vida se le presenta al frío montañés como sol, se le presenta al pescador como atún, al hombre del desierto como agua de oasis. La vida se presentará ante aquel que necesite de vida y no ante aquel ser humano que no necesite de ella, porque el agua, el sol o el pez como el atún serán objetos sin causa ni origen. Es el que sufre la ausencia de vida, el que necesita de ella.

Los síntomas se presentan, comienzan como breves espamos, tenues mareos, inestable balance cotidiano. Pero es hasta cuando uno enferma por completo, cuando sabe que existe la antonimia. Lo mismo sucede cuando ocurre lo contrario, cuando se vislumbra la felicidad del alma. La vida es multifacética y se muestra a cada quien en la forma adecuada y descifrable a su momento, invitandos a adentrarnos en ella. La pobreza y la guerra privan a los hombres y mujeres de esa búsqueda. Hasta todo un sujeto colectivo donde la tranquilidad yace aparentemente.

La vida llama a la vida. El sentido continuo de esta viene después, en lo concreto.
La vida nos ha sido dada, pero no nos ha sido dada hecha.
José Ortega y Gasset.

15 de octubre de 2004

La aproximación imposible mediante la felicidad imperfecta

Hoy escribiré el título de esta entrada cuando termine de escribirla. El lector final no verá diferencia alguna, pero a veces estos señalimientos ayudan a la mejor lectura.

Fui demasiado condecendiente con Salavin. Tal vez quedé hechizado sus palabras, tal vez quería ver algo potencialmente bueno en aquello. Tal vez él no quiso decidir y dejó que otros decidieran por él. Tal vez ya no sé cómo leer a un personaje como este. Tal vez es tan sencillo que tengo la respuesta frente a mi nariz. Tal vez dentro de ella. En mí. O no, quizás yo no deba formar parte en aquello.

¿Pero es Salavin tan raro? ¿Es un autómata? ¿Cómo quiere lograr su felicidad? ¿Qué es la felicidad para él? ¿El sentido de la vida?

Probablemente caminé por el hilo más delgado de la novela, por el callejón más estrecho, no supe cómo salvarlo... cuando no tenía salvación desde un principio... ¿Y si no necesita de mí ni de nadie? Pero a alguien que lo escuche sí, eso es seguro. ¿Pero quién quiere escuchar a alguien que dicen, no tiene nada de genio, ni de artista? Que parece más pícaro que otra cosa. ¿Y si explico todo con intertextos? ¡Ya debería tener salidas fáciles, es octavo semestre!

Acabo de encontrar el texto de Georges Duhamel en francés. Lo he enviado a mis compañeros de clase, los que se encuentran registrados en el grupo de yahoo, para que los que entienden el francés, le den una repasada. Entre los textos que estoy viendo se encuentra también La Divina Comedia, y recordé la primera frase en ella:

Nel mezzo del cammin di nostra vita mi ritrovai per una selva oscura che' la diritta via era smarrita."A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva obscura por haberme apartado del camino recto."

Confesión de media noche no comienza de esta manera pero algo tiene de esta frase. Pero en estos tiempos posmodernos, quién sabe lo que se pueda interpretar por camino recto. Creo que no hay uno solo. En cada texto los autores hacen eso, escribir al ser humano desde un particular punto de vista, desde una particular situación. Situaciones particularmente comunes.

Tal vez Salavin es como el teniente Gustl. Pero este último no tiene una mínima intención de aprender de lo experimentado. Cosa que por el contrario, creo que ver con Salavin. ¿A dónde encamina sus esfuerzos? ¿No debe causarnos compasión en vez de desprecio jerárquico su situación social? ¿No debemos ayudarle en vez de juzgarlo de muñeco mecánico? No es nuestra responsabilidad hacerlo, claro...

Bueno, es un texto. Uno de esos con final abierto. El texto aportará algunos indicios para resolver este caso. Un caso que pudiera no tener respuesta inmediata y que a una persona como Juan José Arreola lo impulso a escribir y seguir escribiendo (Apuntes de Arreola en Zapotlán, 2004).

¿Cuándo termina uno de escribir, o al menos de comentar lo que piensa (escribiendo o hablando)?

No acaba nunca hasta que acabo Todo para uno. ¿Y uno que hace ante tales circunstancias? Humildemente esperar a leer Diario de un aspirante a Santo. O cualquier otra obra que me acerque más a mí, gracias a ustedes. La aproximación imposible mediante la felicidad imperfecta.

12 de octubre de 2004

La existencia de los hubieras...

El hubiera no existe. Esto es algo que escuchamos desde la infancia, muchas veces para apaciguar y calmar simples tormentos o enormes errores temporales. Poner los pies en la tierra diría alguién, como si estos flotaran entre los árboles o edificios cada vez que el antepretérito del subjuntivo es pronunciado. Como si no pudieramos recrear otro mundo con sus propios sistemas y leyes naturales, como si la improbabilidad no existiera, al menos en el mismo lugar donde nuestros pensamientos habitan.

Presencias reales que habitan y cambian a los microcosmos. La voluntad de ser mejor en lo concreto, más allá de lo interpersonal, aquí.

I
Time present and time past
Are both perhaps present in time future,
And time future contained in time past.
If all time is eternally present
All time is unredeemable.
What might have been is an abstraction
Remaining a perpetual possibility
Only in a world of speculation.
What might have been and what has been
Point to one end, which is always present.
Footfalls echo in the memory
Down the passage which we did not take
Towards the door we never opened
Into the rose-garden. My words echo
Thus, in your mind.
But to what purpose
Disturbing the dust on a bowl of rose-leaves
I do not know.
Other echoes
Inhabit the garden. Shall we follow?
Quick, said the bird, find them, find them,
Round the corner. Through the first gate,
Into our first world, shall we follow
The deception of the thrush? Into our first world.
There they were, dignified, invisible,
Moving without pressure, over the dead leaves,
In the autumn heat, through the vibrant air,
And the bird called, in response to
The unheard music hidden in the shrubbery,
And the unseen eyebeam crossed, for the roses
Had the look of flowers that are looked at.
There they were as our guests, accepted and accepting.
So we moved, and they, in a formal pattern,
Along the empty alley, into the box circle,
To look down into the drained pool.
Dry the pool, dry concrete, brown edged,
And the pool was filled with water out of sunlight,
And the lotos rose, quietly, quietly,
The surface glittered out of heart of light,
And they were behind us, reflected in the pool.
Then a cloud passed, and the pool was empty.
Go, said the bird, for the leaves were full of children,
Hidden excitedly, containing laughter.
Go, go, go, said the bird: human kind
Cannot bear very much reality.
Time past and time future
What might have been and what has been
Point to one end, which is always present.

[Four Quartets 1: Burnt Norton].

15 de septiembre de 2004

6 de septiembre de 2004

Encuentra la palabra clave

Creo que las personas hablan por fin de sus temores y miedos cuando estos son superados. Al menos es más fácil hacerlo.

El amor efervecente de la secundaria se ramifica y sublima con unos cuantos años más, con suerte, sin perder el aire de inocencia. Canciones se hacen a un lado para dar entrada a obras menos cortantes, más propositivas. Y aún así persiste el aire de lo insoluto, de la espontaneidad.

Ya no me sirven más ciertos secretos. Lo ideal se esfuma y lo cotidiano es más familiar, teniendo precaución con la costumbre también. Nada fácil. Tener disciplina. Y un montón de cosas más.

Estoy seguro que no todas las cosas son realmente importantes, y que esas cosas que no son tan importantes también brindan sentido a la vida. Hay momentos para la seriedad y momentos para el relajo. Hay otros que se quedan en medio, pero hay otros más que, simplemente, siguen su propio rumbo.

5 de septiembre de 2004

Volver a ver un antiguo amor

Vacaciones de verano, salgo del Proulex como normalmente lo hago todos los días. La ruta a tomar es el primer autobús que transite sobre Av. Alcalde y continúe su trayecto a través de Av. Prolongación Alcalde, para así llegar a Fidel Velázquez, como todos los días entre semana. Ese día creo que tomé la ruta número 54, era un jueves tal vez.

Alto. Abrir la puerta, subir y pagar. El autobús estuvo semivacío en todo el trayecto de la parada del camión a Fidel Velázquez. Ella se encontraba en uno de los asientos dobles de mi lado izquierdo, casi al final del autobús. La miré por unos momentos y creí estar seguro que era Ella. Me senté en uno de los asientos individuales que en ese momento se encontraba a mi lado derecho, a la mitad del camión.

Cuando la miré la primera vez, ella también me miró, pero miró como cuando se ve a una persona por primera vez, y sostuvo un momento la mirada conmigo. La mirada rancia me llevó años atrás. ¿Ella no sabía quién era yo? No, no la primera mirada. Se veía tan hermosa, cargando en sus brazos carpetas amarillas. No usaba el mismo estilo de vestir que años atrás sí utilizaba. Bueno, todos hemos cambiado, yo también no uso la misma ropa que en los segundos días, los primeros de la adolescencia. También yo era diferente, por eso no me reconoció, al menos en la primera vista.

Una vez sentado, con movimientos bruscos y obvios torné mi vista hacia ella, hacia atrás. Ella ya había inferido ese movimiento, segundos antes, hasta creo que se lo esperaba. Nos miramos fugazmente por segunda vez. Empero, todavía no se percataba de quién era yo. Al menos eso pensé.

Algo (alguien) había cambiado, eramos nosotros; ella en ese momento y yo ahora, aquí. El mismo sentimiento de angustia al no saber si esa mirada misteriosa sigificaba simpatía u otra cosa que nunca sabré (¿por qué no quise?, tal vez, tal vez por cobardía, inexperiencia, juventud).

La tercera vez que nos miramos fue cuando descubrí, ahora por completo, que ella me había descubierto también, a mí, al yo nuevo para ella. Al que no era yo, mi anterior yo. O yoes, pero eso no importa ahorita. Lo que importa es... que lo que esperé por largo tiempo, aún cuando cursaba el último año de preparatoria, estaba frente a mí, pero yo ya no tenía las ganas de hacerlo, de revivirlo. Estaba cansado, y la madurez que los años se encargan de ver pasar, hicieron efecto sobre mí. Fue una nueva primera vista, ante una nueva persona, que ya no era ella.

Cuando bajó, ella, en Circunvalación y Av. Prolongación Alcalde, lo único que hice fue verla partir, desde el asiento (ahora a mi iziquiera) del camión, una vez más. Sosteniendo esas cosas que parecían sobres amarillos y una bolsa de mano transparente. Se veía hermosa, exactamente igual que antes. Igual que los días en los que nunca le dije lo hermosa, lo hermosa y sublime, lo hermosa e ideal que se veía.

Y doy gracias por ese día, en que un recuerdo añejado pasó a ser un presente resuelto, ahora en el pasado. Pero lo que quizás añore en el futuro, será el no haberle dicho, lo hermosa, lo hermosa que se veía.

31 de agosto de 2004

Leer a Rimbaud es como un acto de fe en el arte

Creo que leer a Rimbaud es como un acto de fe en el arte. Ya que la religión y la política no son suficientes, la fe se vuelca en el arte. La fe está presente la mayor parte del tiempo, cuando las preguntas van más allá de lo material. Pero esto puede provocar hastío también. O al menos, en cierto tipo de arte, no sé.

Sentí, en la lectura de El barco ebrio, una saturación romántica por parte de Rimbaud que podría ser análoga a los orígenes del romanticismo. La búsqueda del romántico después de cierto tiempo, colma, harta, atiborra de esa sustancia azul verde. Y la opción de Rimbaud fue: el silencio poético.

Empero todo esto es muy prematuro, debo seguir leyendo y fortalezer o cancelar definitivamente esta interpretación.

Para la doctora de la clase de Sociocrítica: analizar el cómo lo dice y no el qué dice.

12 de agosto de 2004

Bosquejos, sólo bosquejos

 

Yo tengo muchos abecedarios por contar ante pocos pares de orejas dispuestos a escuchar. De hecho en mí mismo soy un sistema orgánico de percepción y creación, como cualquier otro. Pero no puro, ni tampoco definido por motivos propios innatos. Tal vez el hombre de las cavernas, cuando no sufría los tormentos de la naturaleza o los de su propia especie, no necesitaba de lenguaje tal para comunicar la belleza que habitaba en él y su entorno. Tal vez por eso quiso hablar, porque estaba muy solo aun con toda su belleza, en los buenos días, quiero decir. Tal vez cuando no teníamos lenguaje eramos seres continuos, porque no había necesidad de no serlo. ¿Pero fue accidente o clara intención humana ingresar al mundo de la discontinuidad, al del lenguaje?

1 de agosto de 2004

François Truffaut

La película del mañana la intuyo más personal incluso que una novela autobiográfica. Como una confesión o como un diario íntimo. Los jóvenes cineastas se expresarán en primera persona y nos contarán cuanto les ha pasado: podrá ser la historia de su primer amor o del más reciente, su toma de postura política, una crónica de viaje, una enfermedad, un servicio militar, su boda, las pasadas vacaciones, y eso gustará porque será algo verdadero y nuevo... La película del mañana será un acto de amor.
François Truffaut.
'Arts', número 169, mayo 1957.

29 de julio de 2004

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos II

El día de ayer vi por segunda ocasión la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.

A decir verdad, desde la primera vez que la vi, ya le había agarrado el rollo a la película, casi desde el principio (tanto análisis de literatura en la escuela sí ayuda...). Esta vez el cine estaba repleto, a comparación del viernes donde habíamos cuando máximo 15 personas. Claro, ayer fue miércoles de 2x1, Centro Magno, etc., etc.

Ayer vi todo tipo de reacciones, gente llorando, gente a la que no le gustó para nada el final, incluso una breve discusión entre desconocidos sobre ¡si no te gustó pues salte! No es muy diferente una sala de cine repleta de gente en el Centro Magno, que en La Normal o Independencia, hablando del relajo organizado que se produce, ruidos, celulares (claro, en Centro Magno casi todos tienen y están orgullosos de ello, según veo), etc.

Creo que ésta es una buena película, muy recomendable y que tal vez necesite ser vista dos o tres veces para aclarar detalles. Como por ejemplo, la duración de la relación entre Joel y Clementine duró un par de años.

Sin duda alguna (o muchas), la realidad es percepción tanto como el arte lo es.

But don't forget, with Lacuna, you can forget.

23 de julio de 2004

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

Eternal sunshine of the spotless mind es la nueva película del guionista Charlie Kaufman (Adaptation, Being John Being John Malkovich) y el director Michel Gondry. El día de hoy fue su estreno en México. A las 3:30 p.m. de este mismo día vi la película.

¿Cuántas cosas puedo decir de esta película? Muchas. En primer lugar que me gustó muchísimo. No es una película lineal, la narratología es fresca y además, la historia es innovadora. Ahora, déjemos a un lado las presentaciones protocolarias y pasemos a la interpretación.

¿Cuál es el tema de la película? ¿El amor? ¿La manipulación? ¿El poder depositado en la ciencia para hacernos la vida más fácil y menos sufrible? ¿La memoria y los recuerdos? ¿La percepción? ¿La conducta humana...?

Me resulta más fácil explicar la película por medio de preguntas que haciendo comentarios deterministas. En esta película recordé muchos conceptos de la clase de Poética. Pero, recordé más experiencias propias. Una película no te gusta si no tiene un significado para ti, por más reconocida y vanagloriada que sea. Incluso en el "cine de arte" o "cine de culto". Claro que no podemos satisfacernos plenamente con películas planas, superficiales, comerciales, repetitivas en temas y acciones, o que no invitan para nada a la reflexión.

A pesar de que Eterno resplandor de una mente sin recuerdos es una película romántica, a primera vista, también nos cuestiona acerca de nuestros recuerdos, por más íntimos que sean, de cualquier índole. Pude relacionar esta película con un par más de películas, por ejemplo: Solaris, Punch-drunk love, Vanilla sky, y un poco con Atrapado sin salida pero también me recordó a Ingmar Bergman. Este tipo de películas hablan de regresar a los valores, o al menos, replantearlos, reconsiderarlos, darle crédito a una moral personal. Juntar los pequeños trozos fragmentados de lo que se era. Pero tengo que pensar más esto...

El personaje de Kirsten Dunst, efectúa el papel de lo correcto, de lo que está bien. Pero sólo al final de la película. De alguna manera los mensajes en papel amarillo son también para nosotros, los espectadores, para nuestra memoria, nuestros recuerdos. ¿Estamos dispuestos a escucharlos de nuevo? ¿Todos? ¿Hasta los que más nos molestan?

De alguna manera la película quiere hacer una conciliación entre esos recuerdos especiales, los "malos", los inconclusos y el presente. Son los mismos. Somos nuestros recuerdos y debemos estar mediados con nuestro pasado. Por eso pensé en La vida es un sueño que sería más correcto decir La vida fue un sueño.

Alguno de los clásico griegos dijo que la única vida que merece ser vivida es la que se reflexiona. Y estoy de acuerdo. Porque actuar de acuerdo a impulsos nos puede complicar las cosas y hacernos más difícil la conciliación propia. Claro, podemos vivir sin esta filosófica conciliación, o mental perdón, porque es imposible que uno se perdone a sí mismo, físicamente hablando. ¿Quién se estrecha la mano izquierda con la derecha?

Puedes borrar a alguien de tu mente, sacarlo de tu corazón es otra historia.
Eternal Sunshine of the spotless mind.

14 de julio de 2004

Para acumular más años

Bueno, lo que quise hacer con las entradas anteriores era mostrar lo poco independientes que somos respecto a la sociedad, y que algunas/muchas veces nos quieren imponer lo que dicen las estrellas.

¿Por qué? Porque quiero entender más mi cumpleaños; el día que fui expulsado del vientre de mi mamá; explicar mi fecha de nacimiendo, diciendo cómo en esa fecha, muchas cosas más pasaron antes; explicar mi nombre mediante su significado, directo desde la antigua Roma; etc.

Al parecer con eso no basta, ya que tendría que explicar también lo qué es un cumpleaños, en qué consisten los ritos festivos, la legalidad que existe al cumplir 21 años o la diferencia entre vida y existencia. Pero hacer todo eso es una tarea imposible para la mente humana. La Historia y la Física no nos permiten realizar tal hazaña.

Entonces me limito a decir que no hay nada más grande que los pequeños detalles. Esos que hacen que valga la pena acumular más años...

Pablo

Significado:
El menor. De origen latino.

Caracteristicas:
Es racional, franco y sociable. Le gusta sobresalir en las actividades que realiza.Le interesa todo lo que pasa a su alrededor y es de buen carácter.

Amor:
Necesita que su pareja le dé estabilidad y armonía.

Fecha:
29 de Junio (San Pablo).

Personas Celebres:
Pablo Picasso (pintor).
Paul Claudel (poeta y dramaturgo).
Pablo Neruda.

Conocidos y Famosos:
Paul Newman (actor).
Paul Mc. Cartney (ex Beatle).

Horóscopo:
Hoy Miércoles 14 de Julio del 2004. Es posible que aceptes una relación poco convencional, pero que satisface tus verdaderas necesidades emocionales. Tu trabajo te demanda un esfuerzo sostenido al que te podrás adaptar.

San Pablo, Apóstol

Apóstol de Jesucristo y principal propagador del Cristianismo, que tuvo una participación decisiva en la expansión de la Iglesia, desde el momento de su conversión. - Fiesta: 29 de junio.

Saulo, el futuro San Pablo, nacido en Tarso de Cilicia, hacia el año 8 de la Era Cristiana, pertenecía a una familia judía de la diáspora o dispersión y, como tal, estaba sólidamente formado en la Ley judaica. Pronto pasó Saulo a Jerusalén, a completar su educación rabínica, y su maestro fue el más autorizado rabino de entonces, Gamaliel el Viejo. Su gran talento le afianzó rápidamente en los principios de la Ley antigua, que cita constantemente de memoria y con gran exactitud. Su carácter impetuoso le lanza a un fanatismo exagerado, en legítima defensa de la Ley y tradiciones ancestrales.

En las sinagogas de Cilicia debió de conocer la doctrina de la nueva fe cristiana, por la predicación de San Esteban, y su celo e impetuosidad le llevaron a unirse a los perseguidores de ello, convencido de que defendía la causa de Dios.

"Yo perseguí de muerte -nos dice él mismo- a los seguidores de esta nueva doctrina, aprisionando y metiendo en la cárcel a hombres y mujeres".

Y cuando estalló el motín que costó la vida a San Esteban, Pablo evidentemente tomó parte activa en él, ya que los verdugos dejan las vestiduras ante sus ojos: "Y depositaron las vestiduras delante de un mancebo llamado Saulo", leemos en los "Hechos de los Apóstoles".

Por aquel tiempo se había ya constituido en Damasco un grupo importante de la nueva comunidad cristiana, del que pronto tuvo noticia Pablo, que contaba por entonces unos veintiséis años de edad. Con su afán de exterminio pidió al príncipe de los sacerdotes unas cartas de presentación para Damasco, a fin de apresar a los adeptos de la nueva fe. Mas todo había de suceder de muy distinta manera...

Obtenidas las cartas, Pablo y sus compañeros se acercaban va a Damasco, cuando de pronto una luz del cielo les envolvió en su resplandor. Pablo vio entonces a Jesús. A su vista cayó en tierra y ovó una voz que le decía: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?".

Atemorizado y sin reconocerlo, Pablo preguntó: "¿Quién eres Tú, Señor?".

Y el Señor le dijo: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa es para ti el dar coces contra el aguijón".

Saulo, entonces, temblando, teniendo ante sí la sangre de Esteban y todas sus persecuciones, otra vez preguntó: "Señor, ¿qué quieres que haga?".

Y respondióle Jesús: "Levántate y entra en la ciudad, donde se te dirá lo que debes hacer".

Los compañeros de Pablo estaban asombrados. Oían, pero sin ver a nadie; y como al levantarse Pablo estaba ciego, le cogieron de la mano y le condujeron a la ciudad, donde permaneció tres días atacado por la ceguera y sin comer ni beber nada.

Recobrada milagrosamente la vista, se retiró a la Arabia por un tiempo, y allí, antes de volver a Damasco, permaneció entregado a la oración y en trato íntimo con el Señor. Regresó luego a la ciudad, entrando de lleno en su función de apóstol y en su gran labor evangelizadora.

Cuando empezó a predicar, directamente y sin rodeos, la doctrina de Jesús, y a proclamar que Jesucristo es el verdadero Dios y el Mesías prometido, los judíos de Damasco decidieron perderle y lograron del etnarca del rey Aretas que pusiese guardias a las puertas de la ciudad para que no pudiera escapar, mientras le perseguían dentro. "En vista de lo cual, los discípulos, tomándole una noche, le descolgaron por un muro, metido en un serón". (Libro de los "Hechos".)

Desde entonces su vida apostólica es una cadena de persecuciones, de grandes dificultades; pero, al mismo tiempo, de grandes triunfos para la causa cristiana.

Pablo trabajó con ahínco, primero como subordinado, junto a los demás propagadores. Pronto sus grandes cualidades de organizador, su talento, su energía y férrea voluntad; su gran capacidad, en fin, para el apostolado y su extenso conocimiento de la Ley, junto a su cultura helenista, así como su habilidad para comunicar a otros su pensamiento, le destacarán entre todos. A esto hay que añadir el impulso interior que empujaba a aquel carácter ardiente a entregarse totalmente a la conversión, no sólo de los judíos, sino de todos los pueblos gentiles adonde pudiera llevar su palabra.

Viajó sin descanso de una parte a otra del mundo romano, solo o acompañado, sembrando por doquier la fecunda semilla de la fe en Cristo Jesús.

El celo y la actividad apostólica de San Pablo no disminuyeron con los años. Unos veinticinco duraron sus asombrosas y eficaces campañas. Y jamás cediendo al cansancio, siempre con renovadas energías.

Después de un quinquenio preliminar en las cercanías de Jerusalén y Damasco, se lanza a través de Asia, por sendas desconocidas, juntamente con su amigo San Bernabé, organizando iglesias, luchando con judíos y gentiles...

Pocos años más tarde, visitará esas iglesias, en la que se llama su segunda misión o segundo gran viaje, entre el año 52 y el 55 de la Era Cristiana. En el decurso del mismo, su figura va agrandándose muy visiblemente, su empresa se hace cada día más vasta.

Con dos o tres compañeros, o una pequeña escolta, y otras veces solo, se interna Pablo muy adentro del inmenso imperio de los ídolos, sin dejar de tomar contacto con colonias hebreas fanáticas y rencorosas.

Predica en las plazas, en los anfiteatros, en las sinagogas, y mientras unos se hacen discípulos suyos, otros se amotinan, le maldicen y le apedrean. La persecución acrece su vigor, la contradicción exalta su fe en la victoria.

Completada la evangelización de la Galacia, sigue hacia Occidente y llega a Tróada. Allí la voz del Espíritu Santo le habla por medio de un macedonio que se le aparece en sueños y le dice: "Ven a mi país".

A los pocos días embarcaba para Filipos, el primer suelo europeo que enrojece con su sangre. En efecto, irritados ciertos elementos por el éxito de su predicación -la población estaba formada en parte por una colonia de veteranos romanos-, se lanzaron un día sobre él y le arrastraron ante el tribunal de la ciudad, diciendo: "Este judío alborota al pueblo y propaga costumbres que no podemos aceptar los romanos".

Pablo y sus compañeros sufrieron el tormento de la flagelación y fueron arrojados a un oscuro calabozo.

El carcelero les oyó cantar, vio una luz que inundaba la prisión, sintió el ruido de las cadenas que caían rotas. Compasivo, trajo comida a sus presos. Creyó. Luego fue bautizado... Y al día siguiente les transmitió una orden de sus jefes: "Salid y marchad en paz".

Predica Pablo en Tesalónica, capital de la región, centro de confluencia de ideas religiosas y de tráfico mercantil. Logra conversiones importantes y deja establecida una comunidad, que pronto será iglesia floreciente. Como siempre, los judaizantes soliviantan al pueblo contra él, atentan contra su vida, y se ve obligado a fugarse.

¿A dónde irá? Los "Hechos de los Apóstoles" dicen enigmáticamente: "Los que le guiaban le llevaron hasta Atenas". En realidad, sus guías no fueron nunca otros que los impulsos del divino Espíritu. Empresa atrevida la visita de Atenas, centro del saber y el arte de la época...

Su breve y famosa estancia, son episodios asaz conocidos se le permitió que disertase en el foro y en el Areópago o senado de los sabios. El discurso memorable que a éstos dirigió nos ha sido conservado por San Lucas, en los "Hechos".

Tomando pie de la idea del "Dios desconocido" al que había visto dedicada una ara votiva, el Apóstol les habla del Dios único, que ha creado todas las cosas, que nos ha redimido y que un día resucitará nuestra carne.

Al hablar de la resurrección de los muertos, fue interrumpido por gritos, murmullos obstructivos y carcajadas.

Muchos oyentes abandonaron el local; otros se acercaron al orador para decirle: "Basta por hoy; otro día nos hablarás de estas cosas". Pero algunos creyeron, entre ellos el que será en el Santoral cristiano "Dionisio el Areopagita".

Al salir Pablo de Atenas, con tristeza por los pocos adeptos conseguidos, pero con la inquebrantable esperanza de que la siembra esparcida había de fructificar en el futuro, encaminóse a Corinto, donde residiría más de un año y medio. Mucho había que trabajar en la gran ciudad del estrecho, sensual, inquieta, cosmopolita. Sin embargo, confiaba el Apóstol en que su frivolidad ofrecería menos resistencia a la levadura evangélica que el orgullo de los que presumían de eruditos. Y no se equivocó. Buscó el medio de ganarse el pan con el ejercicio de su oficio de constructor de tiendas. Un fabricante le tomó enseguida a su servicio. Y pronto también, alternándolo con el trabajo material, pudo desplegar su trabajo apostólico. Dialogaba con muchos, persuadía a no pocos.

Cada sábado disputaba en la sinagoga. Durante dieciocho meses no cesó de predicar, de discutir, de bautizar... Y había reunido ya una iglesia numerosa, cuando, como de costumbre, manifestóse y estalló el odio de los judíos que, no atreviéndose a darle muerte, le llevaron a los tribunales como innovador. El procónsul Galión no quiso discutir sobre asuntos de doctrinas y arrojó de su presencia a los acusadores y al acusado.

Regresa entonces Pablo a Jerusalén. Tenía ansias de visitar las iglesias de Palestina, donde los judaizantes habían intrigado, sin descanso, durante tos tres años de ese su segundo viaje.

Su misión tercera se desarrolla entre los años 55 y 59. El cuartel central de su campaña es, durante más de dos años, la ciudad de Éfeso, la gran metrópoli del Asia Menor, nudo de todas las comunicaciones orientales y occidentales, punto estratégico de primer orden para arrojar la semilla del Evangelio. "Una puerta grande se abre ante mí", había dicho él mismo. Empieza predicando en la sinagoga. Pero a los tres meses rompe con los judíos. Entonces alquila por dos horas diarias el liceo de un profesor de Filosofía, y allí instruye a sus oyentes predilectos.

Su apostolado se va desplegando, en público y de casa en casa, convenciendo a los paganos, animando a los fieles, exhortando a los judíos...

Estalla también allí, por fin, la algarada hebraico-gentílica contra el Apóstol. La promueven los profesionales de la magia, que tienen gran clientela en la ciudad; los orfebres, que dejaron de vender muchos objetos religiosos, sobre todo imágenes de la diosa Artemisa, patrona de la población; los díscolos, a los cuales ofende la predicación moralizante del enérgico forastero...

Pablo se escapa del tumulto como puede, ayudado de algunos fieles fervorosos. Ha dejado en Éfeso una importante comunidad, que posteriormente será dirigida por el Apóstol San Juan.

En el transcurso de los dos años siguientes, encontramos a San Pablo en Macedonia, en Grecia, especialmente en Corinto, donde permanece unos tres meses, y en Jerusalén, a donde regresó con motivo de las fiestas de Pentecostés del año 58. Allí los judíos del Asia Menor, que habían acudido a dichas fiestas, se amotinaron contra él, acusándole de predicar contra la Ley y contra el Templo.

Gracias al título de ciudadano romano, cuyos privilegios hizo valer, se libró de ser azotado; luego, después de dos años de estar preso en Cesarea, logró terminar su encarcelamiento apelando al César.

Fue trasladado a Roma. En la travesía naufragó la embarcación que le llevaba. No llegó a la capital del imperio hasta principios del año 61. Su proceso duró otros dos años. Durante este tiempo pudo morar en una casa alquilada, recibir muchas visitas, y entregarse por completo al ministerio de la palabra, convirtiendo a muchos gentiles. Por fin se pronunció sentencia absolutoria en la causa que se le seguía.

Entonces Pablo se aleja de Roma y es tradición -robustecida por sus propios escritos en que consigna sus planes de apostolado- que vino a España, donde permaneció una temporada.

Vuelve después a sufrir cautiverio en Roma, a fines del año 66, en plena persecución de Nerón. Se le encierra entonces en una prisión terrible, en la que se le condenó a una absoluta inactividad e incomunicación. Debió padecer muchísimo al encontrarse paralizado. Supo, no obstante, doblegarse a la voluntad del Señor, que le tenía destinado, como a Pedro, el Príncipe de los Apóstoles, a una muerte próxima.

Según la tradición más admitida, los dos fueron inmolados el mismo día, en el año 67; Pedro, crucificado cabeza abajo en la colina del Vaticano; Pablo, decapitado en la Vía Ostiense, en la llanura que la separa del Tíber.

La vida y la obra de San Pablo se nos presentan con un relieve tan prodigioso, que nadie podrá contemplarlas nunca en toda su espléndida complejidad. "El mundo no verá jamás otro hombre como Pablo" dijo San Juan Crisóstomo, el más ilustre de sus admiradores.

La palabra y el ademán de Pablo, su vigor y fulgor místicos, subyugaban de una manera fulminante. Y fue incomparable la clara sutileza de su inteligencia.

Dialéctico formidable, no disputa por puro placer, sino para lanzar las almas a Dios. Ahí está su sublime originalidad. "Discurre de una manera violenta, rápida, intuitiva -ha dicho muy justamente un autor-; dramatiza sus argumentos, los deja sin completar, arrastrado por el torbellino de las ideas, y lo mismo sus premisas que sus conclusiones se nos presentan tumultuosamente y de improviso".

Todo ello comprobaremos si nos afectamos a la lectura de sus "Epístolas": cartas dirigidas a diversas iglesias y personalidades, en las cuales deja resueltos numerosos problemas y condensa toda la moral cristiana; en las cuales expone una teología cuya inmensidad no ha podido abarcar todavía ningún comentarista, una teología siempre precisa y nunca vacilante, "que nos lleva -como se ha dicho magníficamente- de misterio en misterio, de claridad en claridad, como reflejando en un espejo la gloria del Señor".

Fuente: Biblioteca Electrónica Cristiana.

Fresas salvajes

Ernst Ingmar Bergman, nació el 14 de julio de 1918 en Uppsala, Suecia. Hijo de Erik y Karin, su padre era párroco de la Iglesia Hedvig Eleonora de Estocolmo. En 1922 nació su hermana Margareta. En 1930 Ingmar Bergman acude al teatro por primera vez para ver una interpretación de la Compañía Real de Teatro Dramático dirigida por Alf Sjöberg. Su educación se fraguó entre la Palmgren School de Estocolmo y la Universidad de Estocolmo, entre 1938 y 1940. Ya en la Universidad insiste en acceder al mundo de la interpretación y participa en varios montajes de teatro amateur. En 1939 solicita su ingreso en el Teatro Dramático de Estocolmo, pero es rechazado. Sobre la misma fecha consiguió un puesto de ayudante de producción en el Teatro Real de la Ópera de Estocolmo.

Su vida sentimental es un rosario de relaciones matrimoniales y nacimientos de hijos. En total seis esposas y nueve hijos. En 1943 se casó con Else Fisher, de quien se divorció en 1945. Fueron padres de Lena. También 1945 se caso con Ellen Lundström de la que se divorció cinco años después. Tuvieron dos hijos y dos hijas: Jan, Mats, Eva y Anna. En 1951 el director contrajo matrimonio con Gun Grut, de quien no tardó en divorciarse después de que naciera su hijo Ingmar. En 1959 ergman se casó con Käbi Laretei, de la que se separó en 1965. Tuvieron un hijo, Daniel Sebastian, pero no se divorciaron hasta los años 70. En esta época el director mantuvo relaciones con la actriz y directora de cine noruega Liv Ullman, relación de la que nació la escritora Linn Ullman en 1966. La última esposa de Ingmar Bergman, y la más famosa de todas, fue Ingrid von Rosen. La famosa actriz sueca, que cambiaría su apellido por el de su esposo, se casó con el director en 1971. A pesar de que no tuvieron hijos éste fue el matrimonio más duradero del mujeriego Bergman, una relación que sólo pudo terminar a causa de la muerte de la actriz en 1995.

El reconocimiento internacional de Ingmar Bergman como cineasta es único y podría afirmarse a muchos niveles y en muchas facetas. Su reputación está marcada por varios factores y por su prolífica, brillante y extensa obra (40 películas de 1946 a 1982): la naturaleza profundamente personal de sus mejores películas en los 50, la innovación de su técnica en combinación con la estética más simple incluso cuando aplicaba tratamientos surrealistas o de ensoñaciones (como en "Fresas salvajes" y "Persona"); su sensibilidad creativa en relación con sus obras; y su extraordinaria capacidad para evocar maravillosas inspiraciones en sus intérpretes habituales: Gunnar Björnstrand, Max von Sydow, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, y Liv Ullmann.

Después de unos comienzos dubitativos, volcados en la expresión melodramática y amarga de las relaciones de pareja, Bergman alcanzó la madurez de estilo en "Summer Interlude" y en "Summer with Monika", dos estudios románticos del amor adolescente y su consecuente desilusión. En "Sawdust and Tinsel" el innovador director utilizó un travelling circular alrededor de sus actores para transmitir la sensación de sufrimiento humano ante el abandono del amor y retratar la soledad más extrema de la condición humana, un tema a menudo recurrente en su obra.

Pero no todas las películas de Bergman son triste y descorazonadoras. También tiene un descongestionante sentido del humor. Sus comedias como "Lección de Amor" o "Smiles of a Summer Night", son irónicamente efectivas e incluso en "Fresas Salvajes" la relación entre el maduro profesor y su ama de llaves tiene un cierto sentido cómico. Las comedias más tardías de Bergman, como "Shavian", "The Devil's Eye" o "Alla These Women", son a la vez afiladas y fantásticas. Otros temas que aparecen en la filmografía de Bergman son la religión (su padre era parroco), la fe, las convicciones humanas, las emociones , las pasiones, la venganza, la violencia, casi siempre sentimientos muy arraigados en la naturaleza humana. A partir de aquí el director investiga en la psicología humana, en la ética de las relaciones sociales, y les añade un toque de magia y fantasía. Las últimas películas de Bergman, hechas en Suecia durante un periodo de exilio autoimpuesto, son más misceláneas. "La Faluta Mágica" es una de las mejores y más deliciosas películas-ópera. "El Huevo de Serpiente" es un estudio feroz en los orígenes sádicos del nazismo, mientras que "Sonata de Otoño" explora el caso de una madre que no puede amar. Bergman se siente más satisfecho de estos sus últimos filmes que del resto de su carrera.

A lo largo de su carrera cinematográfica Ingmar Bergman ha sido galardonado con incontables honores. Sin duda ha escrito una página de la historia del cine europeo. Entre los premios más importantes que ha recibido se encuentran el Oso de Oro del Festival de Berlín de 1958 por "Fresas Salvajes", película por la que también consiguió la Placa de Oro de la Academia de Cine de Suecia. En 1961 obtuvo su primer Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por "The Virgin Spring", al año siguiente repitió la hazaña con "Through a Glass Darkly". En 1965 se hizo en Holanda con el Premio Erasmus (compartido con Charles Chaplin) por su destacada contribución al cine Europeo y diez años después la Universidad de Estocolmo que lo había tenido como alumno en su juventud lo invistió con un Honoris Causa en Filosofía. En 1983 el veterano director sueco consiguió su tercer y último Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por "Fanny y Alexander".

Fuente: Guía2.

Fête nationale

El 14 de julio, jornada revolucionaria parisina que se convirtió en fiesta nacional, asocia hoy día la solemnidad de los desfiles militares y el carácter de convivencia de los bailes y los fuegos artificiales. La toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, se conmemora en Francia desde hace más de un siglo.

La toma de la Bastilla

En estos primeros meses de la Revolución francesa una gran agitación reina en París. En la primavera de 1789, los Estados Generales se niegan a disolverse y se transforman en la Asamblea Nacional Constituyente.

En julio el Rey Luis XVI hace venir nuevas tropas y destituye a Necker, Ministro popular. La mañana del 14 de julio, el pueblo de París toma las armas en los Inválidos, para dirigirse hacia una vieja fortaleza real, la Bastilla. Después de un tiroteo sangriento, se apodera de ella y libera a los pocos prisioneros que ahí estaban encerrados.

La Toma de la Bastilla es una primera victoria del pueblo de París contra un símbolo del Antiguo Régimen. Por cierto, el edificio fue demolido íntegramente en los meses siguientes.

La "Fiesta de la Federación", el 14 de Julio de 1790, celebra con gran pompa el primer aniversario de la insurrección. En París, en el Campo Marte, Talleyrand oficia una misa, sobre el altar de la patria.

La Fiesta Nacional

Posteriormente, la conmemoración del 14 de julio de 1789 se abandona hasta que la III República, en particular Gambetta, busca celebrar los fundamentos del régimen. A propuesta del diputado del Sena, Benjamín Raspail, la ley del 6 de julio de 1880 hace del 14 de julio la Fiesta Nacional de la República.

Se hace hincapié, desde el principio, en el carácter patriótico y militar de la manifestación, a fin de dar testimonio de la recuperación de Francia luego de la derrota de 1870. Todas las comunas están concernidas. La fiesta comienza por un desfile con antorchas el 13, por la noche. A la mañana siguiente, las campanas de las iglesias o las salvas, anuncian, el desfile, seguido de una comida, de espectáculos y de juegos. Los bailes y los fuegos artificiales terminan la jornada.

Después del periodo de austeridad de la guerra de 1914-1918, el 14 de Julio de 1919 es la gran celebración de la victoria. En la misma tónica, al 14 de julio de 1945 preceden tres días de festividades cívicas.

El 14 de julio hoy día

El 14 de julio se sigue caracterizando siempre por un gran éxito. En París, el tradicional desfile militar en los Campos Elíseos es objeto de una minuciosa preparación. En todas partes se celebran bailes, hay iluminaciones por doquier así como fuegos artificiales.

Los presidentes de la V República aportaron algunas modificaciones al desarrollo de la jornada. Para renovar la tradición del París revolucionario, el Presidente Giscard d’Estaing hizo desfilar a las tropas entre la Plaza de la Bastilla y la Plaza de la República.

Bajo la presidencia de François Mitterrand, el 14 de julio de 1989 fue uno de los momentos más intensos de la celebración del bicentenario de la Revolución francesa. Numerosos Jefes de Estado extranjeros pudieron asistir en particular a “La Marsellesa”, un espectáculo de Jean-Paul Goude.

En 1994, soldados alemanes del Eurocorps participaron en el desfile sobre los Campos Elíseos, como señal de reconciliación.

Desde la elección del Presidente Chirac, numerosos jóvenes provenientes de toda Francia, y militares, son invitados a la recepción que se ofrece en el parque del Elíseo, después del desfile.

Fuente: Sitio Internet del Palacio Elíseo.

9 de julio de 2004

Smultronstället

Qué gran mentira hablar de jazmines, aromas silvestres o de brisas marinas, ya nadie tiene tiempo para eso. ¿Cómo tendrá una persona tiempo para detenerse, cuando el otro le exige que consuma y no acaricie?

¿Pero cómo me pongo a hablar de semejantes cosas? Aún si en estos momentos habitara un nombre que designa estados poéticos, polvos de sueños, comunes sensaciones, aún si me encontrara en esos instantes, ¿qué me hace hablar de tales por cuáles asuntos?

¿Dónde, esta licencia, dónde está el permiso? ¿Por qué no hablar de lo que creo conocer y no hablar de lo que cree mi razón abstraer? Creer que sé, saber que creo. ¡Tremenda encrucijada!

Los hechos biográficos deben de decir algo, claro, para el futuro historiador que empleará la razón de la misma manera, pero no para el contemporáneo, porque nos cuesta trabajo hacer a un lado el Progreso, la tradición.

Desearía hablar naturalmente (no precisamente, sino bilógicamente) del amor, pero todos se llegan a ver mediados por esa fuerza subjetiva que rayos y centellas crea. Al final son las relaciones históricas humanas las que explican mejor la cosa, sin embargo necesitamos ser historiadores y esperar a que pasen una o dos generaciones para poder al fin, entender lo que está pasando (cuando bien nos va). Aunque, claro que debe de haber otros caminos, más íntimos, más difíciles, pero que al final serán más gratificantes, imagino yo (imagino lo que ya he sentido alguna/muchas veces).
La religión es veneración -veneración en primer lugar ante el milagro de que el hombre sea. Si lo que necesitamos es un nuevo orden, nuevos vínculos, la adecuación de la sociedad a las exigencias actuales del mundo, de poco servirán para ello las decisiones tomadas en las conferencias, las medidas técnicas, las instituciones jurídicas. El gobierno del mundo es una utopía racional. Lo importante es, ante todo, la transformación del clima espiritual, un nuevo sentido de las dificultades y de la nobleza del hombre, una disposición fundamental que todo lo penetre y a la cual nadie se sustraiga, y que sea reconocida por todos en su interior como un juez supremo. Para su génesis y su establecimiento, los poetas y los artistas, trabajando imperceptiblemente en profundidad y en amplitud, pueden hacer mucho. Pero ella no es cosa que se aprenda o se haga: ella se vive y se sufre.

Que la filosofía no es una fría abstracción, sino una experiencia vital, un sufrimiento, y un sacrificio en aras de la humanidad, eso lo sabía Nietzsche, y de ello dio ejemplo. Mientras lo hacía fue empujado hasta la cima de los más grotescos errores; pero el futuro era en realidad la tierra que él amaba, y ante los ojos de las generaciones por venir aparecerá, como lo fue para nosotros, cuya juventud tanto le debió, como una figura sensible y venerablemente trágica, iluminada por los relámpagos, de esta época de cataclismos.
Thomas Mann, en La filosofía de Nietzsche a la luz de nuestra experiencia.

26 de junio de 2004

El día de la independencia

Ese día no llega así como así, aunque varios niños de mi generación, que ahora son adultos, la forjaron desde la infancia, por las buenas y también se consiguió por las malas. No fue fácil. Es la expresión francesa les quatre cents coups.

Pero las probabilidades nos dicen que las estabilidad es como la de un violinista en un tejado. El frágil pacto establecido puede desaparecer por la ambición personal o no sé qué cosa material o psicológica. El sentido común puede irse al carajo por la impresión de grandeza ya dicha, ya contada. Las tradiciones podrían más que las nuevas acciones, las cuales exigen de total atención, no como antes. Y si nos va bien en la jornada, quizás alcanzemos la madurez, pero yo ya no sé de la conciencia.

Y la afectividad es también muy importante, la que provoca confusión casi todo el tiempo. Pero algo escuché sobre el amor incierto y el otro. Sin embargo, ya no sé si dudar también de es, dudar de lo que siento, he sentido o sentiré, ¿es la razón la que conduce a la armonía? ¿es esto Alphaville?

Y luego esta la información incompleta, manipulada... ¿Siguen siendo los mismos intereses particulares milenarios los que oprimen la mundo?

Para que irme tan lejos, al mundo, ese lugar tan nombrado, no. El día de la independencia está aquí. Entre niños y árboles, entre adultos añorando infancia, entre varias parejas, en los espasmos de realidad que de cuando en cuando nos pegan. El día de independencia no creo que llegue por correo, por email, por ego, por alguno de los yoes, no. Pero de alguna manera: en los otros.

22 de junio de 2004

Baisers volés

Ya que no puedo utilizar el Pincipio de Incertidumbre de Heisenberg para hablar de las Ciencias Sociales, ya que estas teorías científicas suponen resguardar cierta distancia sana con las prácticas sociales; además, de alguna manera lo que he escrito o dicho tiene que ver con esa teoría en mayor o menor medida de otras relaciones intertextuales existentes en mi no conciente o lo que sea, que en estos momentos ya no es eso.

No quiero sonar teórico otra vez, no. Pero cuando uno trata de articular ideas personales, sonamos diferentes, utilizando palabras no cotidianas. No sé.

Estaba decidido a encontrar una forma sutil y bella para hablar de esta persona cuasificticia que habita en el cinematógrafo. Un personaje que ya lleva ahí casi cincuenta años y que yo ya debía haber conocido, considerando que me gusta el cine. Hablo nada más y nada menos que de Antoine Doinel. Tarde o temprano iba a conocerlo. Como en el futuro conoceré a otr@s, en la literatura, en la vida.

Una frase magnífica que leí en Besos robados, es una frase que no encuentro ahora en Internet. Y eso es muy bueno. No encontrar la autenticidad de algo tan preciado, al menos para mí; sino encontrarla sólo en mí memoria, por ahora reciente, de un hecho pasado.

Ver Shrek 2 un día antes también invita a la reflexión. Y no hablo del anticliché al que apuesta la película, no, hablo de la relación entre una película del presente y otra del pasado. Hablo de que creer que lo nuevo es lo mejor, sólo lleva a una cultura del rápido desecho de las presencias reales por la incierta virtualidad venidera anteriormente construida.

Hoy hablo guiado por autores de alguna parte medio conocida...

La frase de a la que me refiero tiene que ver algo con el coito. Antoine Doinel bajaba hacia la estación subterránea del metro junto a un amigo, detective privado, y tenían un diálogo existencialista. Su amigo le contaba que hacer el amor o tener sexo, era lo que justificaba la vida o en su sentido más apegado, la muerte.

En estos casos (películas), menos estruendosos y más honestos, es cuando una película permite relamente un diálogo, tanto sensato como respetuoso de la capacidad intelectual del espectador, aun si la situación es deprimente o melancólica. Invoca a la reflexión.

Para matar a la melancolía... huir de los pájaros que nos acechan.

10 de junio de 2004

La estructura del weblog

Tenía planeado un proyecto de análisis del weblog, ya que he encontrado muchas similitudes en su uso general.

Podría hacer un pequeño boceto ahora. Uno, primero la persona o el usuario crea en una cuena de bitácora/blog/diario en un servidor especial. Dos, escribe su primera entrada. Tres, por un periodo, la persona escribe con frecuencia y trata de mostrar quién es y qué le gusta. Cuatro, la persona revela íntimos recuerdos. Cinco, el usuario toma un descanso de tanto escribir. Seis, la persona entra en una serio proceso depresivo o festivo. Siete, no escribe por un tiempo. Ocho, deja definitivamente de escribir. Nueve, se suicida o se casa, que viene siendo casi lo mismo después de cuarenta años. Diez, la persona añora el weblog donde escribía pero ya es demasiado tarde. Once, los hijos de dicha persona descubren que su padre o madre tenía un weblog, ya que nunca borraron su cuenta, y ahora lo acusan de que hacía las mismas vagancias. Doce, demandas al servidor por tener aún tu cuenta abierta. Trece, si para estas alturas el weblog no ha desaparecido, entonces es muy probable que nunca lo haga. Catorce, para este punto ya es difícil saber si existen los weblogs o qué.

15, fin.

4 de junio de 2004

Vanilla Sky

Ahora que termina el semestre tengo muchas ganas de ver una película, no Harry Potter, no; sino Vanilla Sky. A mí me gustó más que Abre los ojos.

Es la edición de la película lo que me gusta tanto; así como el guión y un track en especial: Elevator beat.

En vacaciones voy a estar trabajando, además de asistir al Proulex.

He desarrolado tantas ideas y me hedado cuenta de tantas cosas, como otro joven estudiante, como lo que tenemos en la mente se tiene que poner de acuerdo con los demás. Y yo me tengo que poner de acuerdo con lo que tengo en la mente.

Leer la vida de una persona no tiene nada de poético. La realidad no es poética. Es natural. El cielo no es vainilla, pero con gafas poéticas se ven así...

Usemos la razón en la realidad y la imaginación en esa realidad transformada. O no.

25 de mayo de 2004

12 de mayo de 2004

Poiesis

Creo ciegamente en que la verdad debe de ser de alguna manera objeto de la poesía. El caos, por supuesto que, es parte de la creación poética, pero no como caos en sí, el poeta con su técnica fija y hace algo nuevo con lo cotidiano.
El término proviene de 'poiéo' un interesantísimo verbo que en griego significa hacer, fabricar, construir pero también engendrar, dar a luz. De esta maravillosa conjunción, el verbo poieo también significó crear.

Los derivados de poiéo son muchos e interesantísimos, tenemos poíema que viene a significar desde creación del espíritu hasta poema. El poietés es el poeta y la póiésis es el acto de la creación del texto literario.

Poética, en fin, no es más que un derivado de poiéo, que viene a significar, como buen neutro plural, "las cosas de la poiésis, de la creación", no existe en realidad una definición certera, sino que la más acertada es la misma "poética".

Cuando Aristóteles titula su obra "perí poietikís" no pretende ni más ni menos, que hablar sobre las cosas relacionadas con la póiesis, con la creación de literatura.
Poiesis.
Y esta filosofía de la literatura nos conduce también a la verdad.

26 de abril de 2004

Un simple diario (otra vez)

A pesar de los films (que valen poco para ti, pero un poco más para mí), de las fotos y montajes, de las actualizaciones y la música de fondo, del tag-board, de las notas y de mi perfil, del diseño y de mi correo electrónico, de los contadores y de diaryland en sí... esto es sólo un sitio de ideas... ¿debería borrar todo y dejarlo en blanco? Yo sé que aunque lo deseé, la estación de tren presente no es está, de rojo o cualquier foto .jpeg no es nada de eso si no la que veo con mis ojos de vez en cuando. Pero también sé bien que este no soy yo, ni el otro, ni mucho menos el que tienes en tu cabeza en este momento. Seré yo en ti, cuando argumentemos, cuando dialoguemos. Mientras tanto soy una imagen en tu cabeza. Y lo poético no es precisamente lo que crees que es. Y estar conciente que a veces somos nosotros mismos cuando nos leemos con los demás, en alguna línea lúcida en un espacio escrito. Porque no estamos sólos en la vida, ni tenemos verdades absolutas en nosotros mismos, las (compradas) palabras nos conforman, ante hechos comunes que compartimos con los demás. Compartir, no proyectarse en los demás. Otra vez. Duda, duda...

6 de abril de 2004

Piérdete en la metafísica de 'Ágætis byrjun'

Estoy seguro que para entender en el presente de metafísicas debimos haber escuchado a nuestros abuelos en la infancia, debimos haber ido a una primaria para conocer la Historia Universal, la Biología, las Matemáticas, el Español. Después haber asistido a una secundaria donde la Química y la Física hicieran acto de exacta presencia. O pudiste no haber ido a la escuela y por el contrario, y no menos importante, conocer la historia de cierta persona a la que le suceden cómicos pasajes, aprendido a sumar y restar en una ardua situación que redimiera los pesos, descubrir la fisonomía de una verde planta palpando. Conocer el etcétera en ambos casos.

Debimos haber tenido el deseo de poseer algo, sea etéreo o probablemente material. Haber jugado con simples y manuales clavijas u otros juegos manufacturados e importados dudosamente de algún lejano país populosamente habitado. Haber vivido particulares hazañas comunes en un sujeto colectivo, habiendo tenido tal vez no la misma reacción que la de tu prójimo. Haber escuchado algo para que en el futuro se conformará algún complejo que hasta el día de hoy no puedes descubrir en qué momento se creó. Haber creído sin comprobar.

Para notar o percibir la metafísica debes estar haciendo muchas cosas. Estar enterado de cuántos mueren y dónde y cómo. Apreciar con el tacto el seco y natural ingrediente que compone el noticiero escrito, el dogma veraz y objetivo.

Para saborear la metafísica debiste haber conocido a alguien que por naturaleza genética (no puedo usar otra palabra que no sea Naturaleza) descubriera el romance junto a ti. El color rosa y glamoroso y apasionante de la vida. Bueno, esto en caso de que vivas... iba a decir en la ciudad, pero hasta en el campo conocen los boleros y las rancheras (canciones me refiero). Sí, para entender la metafísica el amor debió haberte pegado. Aunque no distingas en que dirección caíste ni quienes fueron los asistentes ante tal atropello. Duda, duda.

Para entender la metafísica debes tener estos referentes y otros muchos más. Estas costumbres que te dicen que el tiempo corre y no se detiene. Debes olerlos al pie de un risco propenso al declive, esperando a que el viento arrecie para que lo inevitable vuelva a suceder.

La fe puesta angustiosamente en un instante poético añorando que derrumbe toda esas cosas vividas, aniquilándolas y diciéndote que de nada valen todos esos vagos registros escritos y audio-visuales. Eso que con estas ordenadas palabras no puedo decir, sino necesitaría decirlo en desorden, en caos. Ya que esto es sólo prosa.

Espero que encuentres en algún momento no acostumbrado de tu vida, tal vez en el minuto 2:10 de alguna canción sin letra/no entorpecedora eso que intento decirte y que te libera, que borra registros. En un poema, largo, corto poema anhelo que encuentres. Pero encuentres no sólo para ti, que cuando te encuentre a ti, también encuentres a los demás a mí y a él o un círculo grande de personas. Un círculo del tamaño de la Humanidad. Busca la intuición del instante.

<iframe width="420" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/QY60VAViupk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

30 de marzo de 2004

Naufragio de Pedro Serrano en el Caribe

La isla Serrana que está en el viaje de Cartagena a La Habana se llamó así por el español, llamado Pedro Serrano, cuyo navío se perdió cerca de ella y él sólo escapó nadando, que era grandísimo nadador, y llegó a aquella isla, que es despoblada, inhabitable, sin agua ni leña, ni aún yerba que poder pacer, ni otra cosa alguna con que entretener la vida. Así pasó la primera noche, llorando su desventura. Luego que amaneció volvió a pasear la isla, que es despoblada, halló algún marisco que salía de la mar, como son cangrejos, camarones y otras sabandijas, de las cuales cogió las que pudo y se las comió crudas, porque no había candela donde asarlas o cocerlas. Así se entretuvo hasta que vio salir tortugas; viéndolas lejos de la mar, arremetió con una de ellas y la volvió de espaldas; lo mismo hizo de todas las que pudo, que para volverse a enderezar son torpes; y sacando un cuchillo que de ordinario solía traer en la cinta, la degolló y bebió la sangre en lugar de agua. Lo mismo hizo de las demás; la carne puso al sol para comerla hecha tasajos, y para desembarazar las conchas para coger agua en ellas de la llovediza, porque toda aquella región, como es notorio, es muy lluviosa.

Viéndose Pedro Serrano con bastante recaudo para comer y beber, le pareció que si pudiese sacar fuego para siquiera asar la comida y hacer ahumadas cuando viese pasar algún navío, que no le faltaría nada. Con esta imaginación dio en buscar un par de guijarros que le sirviesen de pedernal, porque del cuchillo pensaba hacer eslabón, para lo cual no hallándolos en la isla, porque toda ella estaba cubierta de arena muerta, entraba en la mar nadando y se zambullía. Y tanto porfió en su trabajo que halló guijarros y sacó los que pudo; y viendo que sacaba fuego, hizo hilas de un pedazo de la camisa, muy desmenuzadas, que le sirvieron de yesca. Y para que los aguaceros no se lo apagasen hizo una choza de las mayores conchas que tenía de las tortugas que había muerto, y con grandísima vigilancia cebaba el fuego porque no se le fuese de las manos.

Dentro de dos meses, y aún antes, se vio como nació, porque con las muchas aguas, calor y humedad de la región se le pudrió la poca ropa que tenía. El sol con su gran calor le fatigaba mucho, porque ni tenía ropa con que defenderse y había sombra a que ponerse. Cuando se veía muy fatigado se entraba en el agua para cubrirse con ella. Con este cuidado vivió tres años, y en este tiempo vio pasar algunos navíos; mas aunque hacía él su ahumada, que en el mar es señal de gente perdida, los barcos no la veían, y se pasaban de largo, de lo cual Pedro Serrano quedaba tan desconsolado que tomara por partido morirse y acabar ya.

Al cabo de los tres años, una tarde, sin pensarlo, vio Pedro Serrano un hombre en su isla, que la noche antes se había perdido en los bajíos de ella y se había sustentado en una tabla del navío. Cuando se vieron ambos, no se puede certificar cuál quedó más asombrado de cuál. Serrano imaginó que era el demonio que venía en figura de hombre para tentarle en alguna desesperación. El huésped entendió que Serrano era el demonio en su propia figura, según lo vio cubierto de cabellera, barbas y pelaje. Cada uno huyó del otro, y Pedro Serrano fue diciendo: ¡Jesús, líbrame del demonio! Oyendo esto, se aseguró el otro, y volviendo a él le dijo: "No huyáis, hermano, de mí, que soy cristiano como vos"; y para que se certificase, dijo a voces el Credo.

Durante otros cuatro años vieron pasar algunos navíos y hacían sus ahumadas, mas no les aprovechaba, por lo cual ellos se quedaban tan desconsolados, que no les faltaba sin morir. Al cabo de este largo tiempo acertó a pasar un navío tan cerca de ellos que vio la ahumada y les echó el batel para recogerlos. Así los llevaron al navío donde admiraron a cuantos los vieron y oyeron sus trabajos pasados. El compañero murió en la mar viniendo a España. Pedro Serrano llegó acá y pasó a Alemania, donde el emperador estaba entonces; llevó su pelaje como lo traía para que fuese prueba de su naufragio y de lo que en él había pasado. Algunos señores le dieron ayuda de costas para el camino y la majestad imperial, habiéndole visto y oído, le hizo merced de cuatro mil pesos de renta. Yendo a gozarlos murió en Panamá, que no llegó a verlos.

Comentarios reales, Garcilaso de la Vega "el Inca" (1539-1616).

28 de marzo de 2004

No tienes por qué unir esas palabras...

Hay adjetivos, verbos, sustantivos, adverbios, artículos, preposiciones, conjunciones, nexos, sintagmas fijos que no son compatibles entre sí. Aunque todos sean compatibles entre sí. ¡No todo es poesía!

Cuando dos palabras hacen un pacto que ante ti, ante mí y ante él puede ser deleitosamente leído y habitado, entonces nos damos cuenta de que Roman Jakobson tenía razón. Pero si algo falla aquí, no entendemos como coloquialmente se dice: ni maiz (nada).

Así que si quieres decir algo y sabes cómo decirlo, no le des vueltas al asunto. Y sí te hacen falta referentes, biografías y/o múltiples explicaciones, leer no te hace mal sino que agranda tu visión del mundo, al menos la hace más flexible y no tan cerrada.

Los gestos también hablan. Al igual que el contacto físico.

Así que no me hablen de altas mancuernas impregnadas de pescaderas teclas soñadoras, en la noche clara... o cosas así.

En medio de la guerra, el poeta no puede hablar de palomas

Cuando era niño, la poesía me parecía que era para personas ególatras o indiferentes hacia la sociedad. Que nada más escribían por placer irracional (claro que hay placer racional) y que eran sujetos inadaptados. Actualmente las cosas han cambiado... creo que en la infancia había otro tipo de poesía.

Lo que está fuera de cuadro no lo está realmente. Una cosa es ver lo que te apatece ver, escuchar lo que te conviene escuchar y girar tu cuello y cuerpo cuando no deseas ver cosas desagradables que son reales. Lo más sencillo es esperar a que alguien más resuelva las cosas que no funcionan correctamente y tú te vayas a escoger la vida (choose life).

Puede haber particularidades bajo un sistema pero hasta estas cuestiones se rigen conforme a las reglas de redes semióticas.

El poeta no tiene poderes sobrenaturales, el poeta se vale de la palabra y su imaginación para rechazar la realidad del sistema. Cuando ve que las personas de su entorno se acostumbran a la pereza espíritual y material, busca los medios (el texto) para rechazar estas situaciones.

Cuando te leo o me lees, me escuchas o te escucho y hasta cuando nos atrevemos a escucharlo a él y se produce un enlace racional de entendimiento aunque sea bajo esa techumbre áspera y espesa, se conduce al significado.
En medio de la guerra, el poeta no puede hablar de palomas.Jesús Rodríguez Gurrola.

24 de marzo de 2004

Narraciones incoherentes sobre personas extrañas (antes del cine)

Hoy me volví a rayar la mano. Sé muy bien en el primer baño que tome no se borrarán las letras tan fácilmente, tendrá que pasar otro día.

La XIX Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara va como viento en popa. Hoy vi las películas Ojos que no ven y Mi casa es tu casa, esta última un documental que habla sobre la posibilidad de abrir las puertas al extranjero con confianza y respeto, de recordar que somos personas en cualquier parte del mundo.

El título de esta entrada se refiere a las historias que eran contadas oralmente antes de la llegada de la modernidad del cine. Como caso específico Don Quijote. La frase fue pronunciada por la profesora de la materia Joanna Z.

A mí me gustó la frase.

15 de marzo de 2004

Rostros por las calles

Hace no más de cinco minutos descendía del camión pensando en escribir esto. Aunque no tenía una idea clara de cómo comenzaría escribir esta entrada, ya que es una idea íntima, común pero oculta, que debe ser adaptada ante las obtusas miradas ajenas.

Una cabellera rosada de no más de 25 años, con un diamante (o eso parecía) incrustado en el costado izquierdo de su nariz con ojos castaños y cutis alba me dijo sin hablarme su melancolía. Y pensé en sus momentos de social intimidad o en su presente cautiverio humano.

Veo rostros por las calles. He visto muchos. Algunos pasan desapercibidos en su silencio. Otros sobresalen, aclaman resolver un misterio no solicitado. Rostros que mutan dependiendo del espacio/tiempo, circunstacia. Rostros que alternan actos entre un personaje y otro, caras y gestos inducidos o espontáneos.

He visto móviles discursos contra el pasivo viento. Son los que más me sorpreden. Los más auténticos y originales. Pero si afirmo esto despreciaría a los demás rostros que también son auténticos en la urbe, cuando caminan solitarios.

Gente que ríe sola, personas con la mirada al cielo, sujetos que elevan la indiferencia al suelo. Los auténticos rostros que muchas veces sólo comulgan en la polis (lugar creado en la antiguedad para convivir entre ciudadanos) que rehúsan ser mostrados en la otra intimidad. Rostros que imaginan o sueñan, que no digieren la realidad. Rostros auténticos que aprendieron a alterarse en máscaras despreciables.

Rostros, bellos rostros, lúcidos rostros, tristes rostros, rostros varios, máscaras alegres, máscaras ingenuas, caretas, antifaces, velos, disfraces, nada.

Pero ella no lo necesitaba. Su rostro hablaba y decía, ahora lejanas, señales auténticas que me motivan a escribir. Y no sé si mis ojos tendrán gafas parapéticas o mi voluntad flutcúe, entre la verdad, entre la nada.

11 de marzo de 2004

Prefiero el cooperativismo

Principios cooperativos

Membresía abierta y voluntaria
Las Cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de genero, raza, clase social, posición política o religioso.

Control democrático de los miembros
Las Cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombre y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden antes los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa.. Por los menos una parte de ese capital es propiedad común de la Cooperativa.

Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay sobre el capital suscrito como condición de membresía.

Los miembros asignan excedentes para cualquier de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas de la cual al menos una parte debe ser indivisible; Los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdo con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Educación, entrenamiento e información
Las Cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros a sus dirigentes electos, gerentes y empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al publico en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Cooperación entre cooperativas
Las Cooperativas sirven a sus miembros más eficázmente y fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Compromiso con la comunidad
La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

- - - -
Tomado de: COOPSERP

Yo soy miembro de una cooperativa y estos principios se aplican en esta o en cualquier otra. Tengo aprox. 8 años en la cooperativa que tiene más de 30 años abierta. Prefiero cooperar económicamente con los demás, concientemente, que admirar a individuos que logran adquirir grandes capitales.

Archivo del Blog

Todos los derechos reservados. Con tecnología de Blogger.
Scroll To Top